viernes, 11 de agosto de 2017

UNIDAD 2.
SESIÓN 5. ACTIVIDAD 1. 

ACOPIO, REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.

Tema principal: “Biotecnología y su relación con las ciencias forenses: la química del cadáver”

a Fuentes primarias
Tema: la bioquímica del cadáver:
Arroyo, A., Carbone, M.T., y Ordóñez, J. (2004). Bioquímica postmortem: comparación de tres métodos de análisis. Cuadernos de Medicina Forense, 36, 35-40.

Blanco Pampín, J., y De la Calle Blanco, C. (2007).Evolución postmortem de los parámetros bioquímicos sanguíneos: su interés en el diagnóstico diferencial en los casos de muerte súbita. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 15, 15-28.

Muller-Esterl, W. (2008). Bioquímica. Fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Barcelona, España: Reverté.

Pelegrina Jiménez, A. (2016). Aproximación al diagnóstico de causa de muerte mediante el estudio de marcadores bioquímicos, morfológicos e inmunohistoquímicos (tesis de grado). Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, Universidad de Granada, España.

a Fuentes secundarias

Tafonomía forense:
Aguilar García, P.E. (2016). Análisis de la putrefacción a través de la representación plástica del cuerpo-cadáver en la morgue  (tesis de grado). Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, España.

Gío-Argáez, R., y Gómez, C. (2009). La tafonomía. Una ciencia nueva que estudia el pasado geológico. Ciencias, 96, 16-23.

Vergara, C. (2015). Medicina forense y criminalística. Barcelona, España: UNIBA, Centro Universitario Internacional de Barcelona.


Alteraciones post mortem:  
Garamendi, P.M., López-Alcaraz, M., Mazón, A., y Rodríguez, J. (2008). Cuadernos de Medicina Forense. Lesiones post mortales por fauna cadavérica. La acción de las hormigas sobre el cadáver, 52, 155-159.

Martínez, G. (2009). Reseña de "Carnívoros y huesos humanos de Fuego Patagonia: aportes desde la Tafonomía Forense" de Fabiana María Martin. Intersecciones en Antropología, 10, 369-371.

Botánica forense:
Serrano-Brañas, C., y Reyes-Luna, P. (2014). Paleobotánica forense: Una aproximación a la tafonomía de plantas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66, 25-39.

Entomología forense:
Castillo, P., Sanabria, C., y Monroy, F. (2017). Insectos de importancia forense en cadáveres de cerdo (sus scrofa ) en la paz Bolivia. Medicina Legal de Costa Rica, 34, 26-34.

Garcés, A., Bermudes, S. y Quintero, G. (2004). Determinación de la entomofauna asociada a carcasas de cerdos domésticos vestidos (sus scrofa), en el puerto de vacamonte, prov. de panamá. Tecnociencia, 6, 59-74.

Análisis forense
Núñez de Arco, J. (2005). La autopsia. Sucre, Bolivia: GTZ, Cooperación Técnica Alemana.
URL: http://www.nunezdearco.com/PDF/7%20Proceso%20evolutivo%20de%20muerte.pdf


- FICHAS DE TRABAJO ELABORADAS EN EXCEL:




- GLOSARIO ELABORADO EN EXCEL:




UNIDAD 2.
SESIÓN 5. ACTIVIDAD 2.

a) Lee el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Con estos criterios en mente, seleccionamos tres páginas web, tres videos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Analizamos la fuente para corroborar y verificar si los prejuicios, creencias o sentimientos influyen en la información.
Páginas Web:

Videos:

Infogramas, diagramas o mapas conceptuales:


b) Evaluemos cada grupo de recursos para indicar cuál de dichas páginas, videos o mapas tiene la información más pertinente y confiable. Fundamentemos nuestra elección:
Análisis de recursos
¿Cuán confiables son las fuentes?
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar si la información es confiable?
¿Es necesaria más información?
Confiable o no.
Si
No
Páginas Web
1
Poco confiable.
La redacción es informal. Aunque se especifica que los autores son bioquímicos, no se puede tener la seguridad porque no se menciona si forman parte de alguna institución. Las imágenes que utilizan no están muy acordes al texto.
Sí, se divaga acerca del tema.

No
2
Medianamente confiable.
El redactor de la página web se presenta como criminólogo de un Instituto específico y presenta la información citando las fuentes originales. La página no luce muy profesional en cuanto a estructura, pero podría dar lugar a buscar las fuentes originales que propone el redactor.
Sí, el autor mismo de la página web nos remite a los autores originales de la información.
No del todo

3
Medianamente confiable.
La información proviene de un periódico de Cataluña, los datos que se proveen remiten a ciertos expertos. En la primera sección del artículo no se dan los datos exactos de quienes proveen la información.
Sí, es un artículo no muy extenso.
No del todo

Videos
1
El canal de publicación no parece demasiado serio, ya que también publica temas de la farándula, pero la persona que hizo uso del canal sí parece confiable, al investigar a esa persona, resultó el Dr. de una universidad. El problema será ubicar el nombre original del documental. Bastante confiable.
Uso de lenguaje científico, se realizan comentarios por especialistas que son presentados. Formato adecuado entre audio y música. Publicó Raúl Espert, Doctor en psicología, de la Universidad de Valencia. La fecha de publicación fue de 2009.
Sí. El video se ve como un segmento de un documental más amplio.

2
El video es editado por los responsables de la revista de entretenimiento SoHo. Medianamente confiable.
Se hace una advertencia de restricción de edad para quien observa el video y acerca de imágenes fuertes. Se menciona a los responsables de cámara, edición. Aunque un experto es el que habla, la revista que patrocina se enfoca al entretenimiento.
Sí, al editarse el video por una revista de entretenimiento, se enfocan en aspectos que llaman la atención de un público amplio, pero no propiamente científico.
No del todo

3
Sí, proviene de la Universidad de Buenos Aires. El material fue publicado por el Dr. Crosby González, que al investigarlo, resultó ser un perito que labora en Veracruz.
Un video de excelente calidad y quienes dan su opinión son expertos en el tema.
Sí, porque el documental se basa más en el manejo de imágenes que de datos.

Infogramas
1
No confiable
Aunque la información parece muy útil y certera, no se citan autores y se desconoce si quien subió la información tiene estudios en el área forense.


No
2
Medianamente confiable.
La información proviene de una Universidad reconocida y en específico de una asignatura de dicha universidad. Se proveen los datos del alumno que sube la información y aparece el escudo del colegio. Sin embargo, no se cita de donde se obtiene exactamente cada dato.
No, la información es bastante completa, pero faltan las citas.

3
No confiable.
Aunque la información es mostrada de manera formal, el autor no cita de donde obtiene los datos y no se especifica si es un estudiante o profesor de alguna universidad.
Es información básica.

No

c) Si no encontramos diferencias entre las páginas, o bien la información es complementaria, describamos cómo llegamos a esa conclusión:
Encontré diversas diferencias entre cada página, pero principalmente evalué lo que proponía la lectura (autoridad, legibilidad, navegabilidad, actualización, organización, actualización, etc.), principalmente consideré como confiables a las páginas provenientes de algún Instituto reconocido, o con contenido publicado por algún profesor o alumno de un Instituto reconocido que mostrara su identificación personal, manejara un lenguaje científico o incluso remitiera a autores y textos originales.

d) Escribe una breve reseña y síntesis del trabajo de evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados:
El método que yo empleé para la búsqueda de información fue el siguiente: coloqué palabras clave en el buscador, usando un lenguaje natural y asociación de palabras, también hice la búsqueda tomando en cuenta el formato del archivo buscado, escribí las palabras clave empleando letras minúsculas y con las tildes y ortografía correcta.

Además evalué específicamente:
Autoridad: realicé la revisión de quién era la autoridad que emitía la información.
En contenido: revisé si era relevante la información, si presentaba coherencia, si era amplia, clara, profunda y ortográficamente correcta.
Actualización: verifiqué si se llevaba a cabo la incorporación periódica de nueva información en el sitio web, y si era un sitio en funcionamiento.
Navegabilidad: revisé qué tan fácilmente se podía utilizar el sitio, si la forma de manejar el sitio era sencilla, comprensible y veloz, o incluso si no me rebotaba a comerciales o páginas de venta.
Organización: analicé si se respetaban los criterios del campo académico en el cual busco información. Revisé si había índices, esquemas, títulos, subtítulos, notas al pie de la página, referencias bibliográficas, etc.
Legibilidad: también analicé si era buena la combinación de colores, si había legibilidad de letra, buen tamaño de letra, un fondo adecuado y buen uso del espacio.
Adecuación al destinatario: también noté si había profundidad adecuada en cuanto al tema o si eran básicos los datos, así como si el mensaje era comprensible.
URL: Intenté verificar la composición y estructura del link, pero también percibí que muchas veces puede hacerse uso de páginas comerciales por parte de Institutos o de alumnos y profesores reconocidos.


UNIDAD 2.
SESIÓN 5. ACTIVIDAD 3.


1. Después de conocer, distinguir, seleccionar, gestionar información y emplear las fuentes adecuadas para la investigación del tema seleccionado, vamos a establecer relaciones entre los datos utilizando algún criterio de clasificación, a fin de proceder a la organización de los mismos: 

Las lecturas que abordé hablaban como tema central acerca de la bioquímica del cadáver, por lo cual no solamente era importante saber qué pruebas químicas pueden y deben realizarse y en qué momento, sino reconocer las reacciones químicas que ocurren por fases en el cadáver, causadas, aceleradas o retardadas por diversos factores. De acuerdo a lo dicho, elaboré la siguiente tabla:


2. A partir de las fichas elaboradas con la documentación consultada en la Actividad 1, iniciamos el proceso de análisis e integración de los datos mediante su relación y comparación. Codificamos la información utilizando gráficas, tablas, matrices, diagramas o esquemas:














No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UNIDAD 3. SESIÓN 8. ACTIVIDAD 2.  - Presentación en power point para compartir el informe realizado:  UNIDAD ...