UNIDAD 3.
SESIÓN 8. ACTIVIDAD 1.
....
ÍNDICE
1. Introducción........................................................................................................................ 2
2. Conceptos
clave.................................................................................................................... 3
3. Ideas fuerza que sostienen la investigación........................................................................ 3
4. Metodología…………......………………………………………………………….…….3
4.1. Acerca de las fuentes empleadas………...….………………………………….4
5.Resultados………...…………………………………….…………………………………5
5.1. La biotecnología y las ciencias
forens………..………………………………..5
5.2. La tafonomía y el análisis
tanatoquímico….…………………………………..6
5.3. Análisis físico-químico del cadáver: la
tanatoquimia……………………...….8
5.4. De las muestras experimentales……………………….……………………….9
6.
Conclusiones y recomendaciones………….…………………………………………….11
7.
Referencias y fuentes de consulta……………………………….………………………13
8.
Anexos……………………………...…………………………………………………….15
8.1. Fichas bibliográficas (excel)……………………………….…………………..16
8.2. Fichas de trabajo
(excel)………………………………………………………16
8.3. Glosario
(excel)………………………………………..…………….…………17
8.4. Formulario de encuestas (google
drive)….......……….………………………19
8.5. Formulario para la entrevista formal…..………………………..……………20
8.6. Entrevista
transcrita……………………………….…….…………………….20
8.7. Tabla 1 de información comparativa
(excel)……………..……………………22
8.8. Tabla 2 de información comparativa
(excel)…….……………...……………..23
8.9. Registro: diario de
campo………………..…………………………………….24
1. Introducción
La
biotecnología es una disciplina en la cual a través del uso de la tecnología se
lleva a cabo el análisis, tratamiento, o modificación de sustancias orgánicas y
organismos vivos, para la consecución de un producto o un servicio que beneficie
al ser humano. Por tanto, ha mantenido un vínculo con ciencias como la
medicina, la farmacología, las ciencias agropecuarias, así como aquellas relacionadas
al manejo de los recursos y riqueza medio ambiental. Sin embargo, aunque menos
referenciada, la biotecnología también guarda relación con las ciencias
forenses. Se comprenden por ciencias forenses, aquellas disciplinas del
conocimiento que son de utilidad al ámbito jurídico en la resolución de un
problema legal; así, este sector ha hecho uso de ciencias como la antropología,
la psicología o la biología; sin embargo, frente a los avances tecnológicos, ha
sido necesario que busque soluciones innovadoras.
Decidí abordar éste tema, debido a que el
vínculo entre la biotecnología y las ciencias forenses ha sido poco explorado,
pudiendo tomarse en cuenta diversos aspectos para llevar a cabo el análisis de
indicios en una escena propia de un delito. La problemática que abordo se basa
en que en el Estado de Yucatán no se han registrado cuáles son los cambios
tafonómicos ocurridos después de la muerte (los cuales pueden ser sujetos a
análisis biológicos), por lo que usualmente se hace referencia a los resultados
obtenidos en estudios que provienen de otros países; aunque no siempre éstos
estudios referenciales otorgan respuestas, debido a que Yucatán posee
características ambientales propias, de flora y fauna específicas que
interviene en el organismo fallecido.
El propósito de ésta investigación consiste en
comprender por tanto, la relación existente entre la biotecnología y las
ciencias forenses, en específico en cuanto a los cambios tanatoquímicos (físico-químicos)
que ocurren en el organismo después de la muerte, en un ambiente tal como lo es
el de Yucatán, para comprender el tiempo aproximado de la muerte de un
organismo. Como objetivos específicos se identificarán qué cambios ocurren cada
cierto tiempo; qué factores intervienen y ocasionan reacciones en el cadáver. También
se realizó una investigación experimental con restos animales que simulan las
reacciones del cadáver en un contexto real, mediante el control de variables. Así
como también se observó la relación entre los cambios del cadáver respecto a la
aparición y participación de insectos en el proceso de putrefacción.
2. Conceptos clave
Biotecnología,
ciencias forenses, tanatoquimia, entomología forense, tafonomía, factores
cadavéricos, variables ambientales, clima, temperatura y
cronotanatodiagnóstico.
3. Ideas fuerza
a) Los análisis tanatoquímicos del cadáver ayudan
a determinar el tiempo aproximado de la muerte de un individuo.
b) La tafonomía es una herramienta para
diferenciar qué factores modifican al cadáver.
c) La entomología forense se encuentra
fuertemente vinculada a las fases de la putrefacción, por los cambios físico-químicos
que ocurren en el cuerpo muerto.
4. Metodología
La presente investigación
se llevó a cabo a través de un método de observación directa y análisis
experimental de las reacciones que presentaron tres muestras orgánicas
animales. Primeramente fue necesario ubicar sitios de carnicería en los cuales
se podrían conseguir las muestras animales para la experimentación, averiguando
en ellas la hora aproximada y la forma en la que había sido sacrificado el
animal; en éste caso, se analizaron partes del cuerpo de un cerdo (dos pezuñas
y una oreja). Fue necesario de igual forma, determinar las áreas adecuadas para
colocar dichas muestras, llevando a cabo una prospección de terreno en una casa
habitación localizada al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se determinó que
la mejor forma de observar y comparar los cambios era proveer un contexto
diferente a cada muestra: una de ellas se enterró, otra fue depositada sobre la
superficie de la tierra y una última fue sumergida en agua dulce a temperatura
ambiente. La información observada a lo largo de los días fue registrada en un
diario de campo sistemático, tomando en cuenta la hora de registro, así como la
temperatura ambiental de ese día y de acuerdo a la hora; así como la
participación de insectos que se observaran en la zona.
Además, para comprender los cambios cadavéricos, fue necesario recurrir como
recursos principales: a fuentes de internet, de las cuales se extrajo la
información pertinente para ser clasificada mediante una base de datos del
programa Excel. También fue necesario recurrir a formularios a través del
programa Google Drive, uno de ellos fue de utilidad para acercarnos a algunos especialistas
en el tema y un segundo formulario se realizó a modo de entrevista a una
arqueóloga que maneja información acerca de la tafonomía.
Se contó con una cámara fotográfica para el registro diario, así como
guantes, cubre bocas, una bata y lentes para protección, un recipiente para
depositar la muestra en agua dulce, una red de insectos y frascos de vidrio
para guardar insectos. Una pala, pico, y palas pequeñas para enterrar una de
las muestras y posteriormente desenterrarla. Y finalmente un termómetro medioambiental.
4.1. Acerca de las fuentes
empleadas
Las fuentes bibliográficas
empleadas para llevar a cabo ésta investigación fueron tomadas de bases de
datos académicas recomendados por su calidad y confiabilidad, tales como Redalyc
y Scielo así como de buscadores recomendados por Alfonsina Cornella, siendo éstos Look Smart, Webbrain, About y Google Académico. Para poder aceptar dichas fuentes como
relevantes, se verificó que contaran con un autor identificado o reconocido
dentro del ámbito de interés, o con el apoyo de una institución académica
confiable. Se analizó la coherencia, amplitud, claridad y profundidad del
contenido. Que las fuentes fueran actuales y de sitios funcionales; la
sencillez y velocidad al navegar en dichas páginas o bases de datos. El respeto
hacia los criterios del campo académico investigado, así como aspectos de
formato tales como la legibilidad de la letra, la ortografía, las combinaciones
de color, y la adecuación del mensaje al destinatario.
Por otro lado, los investigadores
encuestados, contaban con un respaldo académico para manifestar sus
conocimientos; y finalmente, la observación e interpretación de las muestras
orgánicas fue contrastada con los datos bibliográficos para evitar caer en errores,
por lo cual considero que las fuentes fueron confiables y basadas en
información fidedigna.
5. Resultados
El
tema abordado fue la relación entre la biotecnología y las ciencias forenses,
pero concretamente enfocado a los análisis tanatoquímicos del cadáver en los
que la biotecnología puede brindar apoyo. Se establecieron dos preguntas clave que
dirigieron la investigación: ¿Cuál es la relación existente entre la
biotecnología y las ciencias forenses? Y ¿Cómo puede emplearse la biotecnología
a las ciencias forenses para determinar el intervalo postmortem de un cadáver?
Sin embargo, tomando en cuenta los objetivos
específicos planteados, también fue necesario establecer preguntas concretas
tales como: ¿Qué cambios específicos se observan en el cadáver con el paso del
tiempo? ¿Cuáles son los factores que intervienen en los cambios del cadáver y
le ocasionan ciertas reacciones? Y ¿Cuál es la relación entre los cambios y
reacciones cadavéricas respecto a la participación de insectos en el contexto?
A continuación se presentan los resultados
obtenidos tanto de la entrevista formal, como de las encuestas y la observación
experimental de las muestras orgánicas. A través de
un primer formulario o encuesta, fue posible reconocer la opinión de algunas personas
que se encuentran empleadas en el ámbito legal, de la biotecnología, la
entomología, la biología o el área forense. Se llevó a cabo un total de 20
encuestas a hombres y mujeres con edades entre los 22 a 44 años, y solamente se
llevó a cabo una entrevista formal. En cuanto a las muestras orgánicas, se hizo
mención en el apartado anterior, que éstas fueron tres (una muestra colocada
bajo tierra, una depositada sobre la superficie terrestre y una última
depositada en agua dulce).
5.1. La biotecnología y las
ciencias forenses
Entre las encuestas
realizadas, solamente uno de los participantes alegó no reconocer a qué hace
referencia la biotecnología, el resto de los encuestados mantenían una idea
suficientemente clara de ésta disciplina, alegando que en ella ocurre una
relación entre el tratamiento y análisis de organismos vivos a través de la
tecnología. Algunos encuestados alegaron incluso una relación entre la
biotecnología y las posibilidades de su uso en el ser humano, para mejorar su
bienestar y su vínculo con el medio ambiente. Sin embargo, solamente el 57.1%
reconoció una relación sólida entre la biotecnología y las ciencias forenses, mientras
el 38.1% tenían la duda entre sí podría o no existir tal relación y solamente
el 4.8% sostuvo que no percibían una relación entre la biotecnología y las
ciencias forenses.
5.2. La
tafonomía y el análisis tanatoquímico
Entre aquellos encuestados que sostuvieron que existe una relación entre
la biotecnología y las ciencias forenses, las razones para ello fueron que consideraron:
que la biotecnología puede ser utilizada para el estudio de cualquier compuesto
orgánico, y en éste caso, ser aplicada al análisis de un cadáver; podría ser de
apoyo para desarrollar métodos para comprender la comisión de hechos delictivos
o para mejorar o complementar aquellos ya existentes al encontrar las causas de
la muerte. También se relacionó la biotecnología con el análisis toxicológico
del cadáver y en cuanto al análisis genético del individuo fallecido.
Por su parte es
importante reconocer que bajo éste tema de estudio sostiene un papel
determinante la tafonomía, como una herramienta que ayuda a comprender los
procesos postmortem que atraviesa el cuerpo en relación con el entorno en el
cual se deposita al momento de la muerte y las diversas variables de ese
entorno. Se entiende por tafonomía todos aquellos procesos que pueden modificar
o alterar un contexto, desde el momento en que éste es depositado hasta el
momento del hallazgo (Estrada 2017, comunicación personal), dichos procesos
influyen sobremanera en el grado de conservación de los restos.
Los factores que intervienen en la modificación de los restos
cadavéricos pueden ser tanto naturales como antrópicos. Entre los factores
naturales se encuentran el intemperismo, la acción de la flora y la fauna
(Estrada 2017, comunicación personal), así como los cambios que devienen del
propio organismo muerto, como por ejemplo, una reacción de putrefacción más
rápida o retardada debido a la presencia de patologías, padecimientos o el uso
de medicamentos. Incluso tiene influencia la edad del individuo y el sexo, ya
que los individuos infantiles se descomponen mucho más rápido, y el sexo
femenino también podría llevar un proceso más rápido debido a que son organismos
más gráciles por ejemplo.
Para comprender mejor los contextos forenses que se intervienen, la tafonomía es un apoyo en la interpretación, ya que muchas de las modificaciones que sufre el cuerpo muerto son similares a aquellas que deja la entomofauna, la vegetación, el mismo hombre o el medio ambiente sobre él. Por ejemplo, los animales predadores pueden producir daños postmortales en el cadáver que en ocasiones llegan a simular auténticas lesiones vitales o incluso pueden distorsionar significativamente auténticas lesiones vitales producidas en el cadáver (Garamendi et al. 2008: 156). Por otro lado no solamente los insectos juegan un papel fundamental, sino que algunos mamíferos excavan y carroñean entierros humanos que yacen hasta 30 cm debajo de la superficie del terreno, exponiendo cuerpos completos, partes de estos y tejidos blandos, siendo capaces de moverse incluso en pequeños espacios para acceder a los esqueletos o cadáveres humanos (Martínez 2009: 370; Martínez 2009). Por su parte, la vegetación también juega un papel esencial en la interpretación de los hallazgos, ya que el polen por ejemplo, acompañan la transición de los restos cadavéricos hacia su eventual depósito, enterramiento y litificación posterior (Serrano-Brañas & Reyes, 2016). Sobre todo debe tomarse en cuenta que en dichos contextos pueden ocurrir modificaciones drásticas, por lo cual es necesario un registro cuidadoso y detallado del contexto, así como la combinación de diversas técnicas o métodos que ayuden a una interpretación lo más cercana posible a la realidad. Por su parte, la tanatoquimia es una rama auxiliar importante en medicina forense que enfatiza el examen de fluidos que no se alteran con tanta rapidez después de la muerte, entre ellos, la sangre, el humor vítreo, líquido pericárdico, líquido cefalorraquídeo o líquido sinovial se han utilizado con fines forenses (Arroyo et al. 2004: 35; Blanco & de la Calle, 2007: 15), rama que en conjunto con la tafonomía lleva a la aplicación de la biotecnología en el área legal.
5.3. Análisis
físico-químico del cadáver: la tanatoquimia
Para poder reconocer las
reacciones del cuerpo sin vida, es necesario tener presente cuáles son a su vez
las principales reacciones en el organismo vivo o sus procesos biológicos:
siendo algunos de éstos, la respiración en cuanto a la conversión del CO2, la
conversión de nutrientes en la alimentación, la digestión, el metabolismo, e
incluso el reemplazo de las células durante el crecimiento, entre otras.
Considerando lo anterior, los principales cambios que ocurren cuando el
organismo muere, consistirían en primer lugar, de la detención de la
circulación sanguínea, así como la coagulación de la sangre, el cambio radical
en el metabolismo al comenzar el proceso de descomposición del cuerpo, y
conforme dicho proceso avanza, la aparición de gases en el cuerpo, la hinchazón
del cuerpo, la acción de bacterias que llevan a una degradación del organismo,
la muerte celular, así como los procesos de rigor y livor mortis, consistentes
de una rigidez cadavérica y manchas sanguíneas por la acción de la gravedad. Científicamente
se reconocen las alteraciones de los constituyentes bioquímicos en el periodo
postmortem, especialmente en la sangre, aunque los resultados de las
investigaciones publicadas, en ocasiones están sujetos a controversia por lo
cual es necesario realizar más estudios al respecto (Arroyo et al. 2004: 36).
Tras la emisión de gases se generan ciertas sustancias que atraen a la
entomofauna, entre ella, moscas necrófagas, escarabajos, hormigas y diversos
tipos de artrópodos, los cuales depositan sus huevos en el cadáver y se
alimentan de él a la vez.
Ésta acción de los
insectos es abordada por la entomología forense, ciencia que implica el estudio
de las especies antropofágicas que practican un ciclo vital en el cadáver
(Castillo et al. 2017; Garcés 2004). A través de ésta ciencia se determina que la
acción de los insectos ocurre por etapas, ya que no todos actúan al mismo
tiempo, sino que cada uno se presenta en un momento determinado, razón por la
cual también la entomofauna es empleada para analizar el intervalo postmortem
del individuo. Entre los individuos encuestados, un 75% asoció la acción de la
entomofauna con los cambios químicos y biológicos del organismo muerto,
mientras un 25% mantuvo la duda entre tal vínculo.
Sin embargo, no todo el proceso de descomposición cadavérica mantiene
importancia en cuanto al análisis biotecnológico, sino que resulta más adecuado
extraer las muestras cuando el cadáver tiene poco tiempo de deceso, es decir,
en la etapa fresca. Aunque esto depende también de las condiciones del medio
ambiente en donde haya sido depositado el cuerpo. Las muestras para análisis bioquímicos deben ser extraídas lo más pronto posible, incluso antes de la autopsia propiamente dicha, ya que es decisivo el tiempo transcurrido desde la muerte y el comienzo de la putrefacción (Blanco & De la Calle 2007: 16). Además de que por ejemplo, entre los insectos, las hormigas comienzan su acción depredadora incluso antes de que se haya instaurado el proceso de la putrefacción, por lo cual pueden generar modificaciones e influir en una interpretación errónea (Garamendi et al. 2008: 156).
Las pruebas químicas o biológicas más conocidas en el ámbito forense,
haciendo referencia tanto al organismo muerto como a la fauna, vegetación o
medio ambiente en el que se depositó el cadáver, suelen ser: análisis
sanguíneo, el estudio de las larvas de los insectos y su desarrollo, análisis
de la tierra y sus minerales para determinar su influencia en la descomposición
del cadáver, la cromatografía de gases, las pruebas de luminiscencia, así como
los análisis toxicológicos que también se llevan a cabo utilizando los insectos
que rondan el cadáver.
Cabe destacar que en las ciencias forenses, a través del análisis de las
proteínas es posible identificar a una persona, al como ocurre al analizar las
proteínas en el cabello de una persona (Muller-Esterl 2008: 112). Pelegrina (2016), señala como
algunas de las pruebas forenses a través de proteínas, el uso de marcadores
bioquímicos (proteína de la sangre que transporta el hierro a los tejidos y
disminuye cuando la persona estaba alcoholizada), inmunohistoquímicos y
serológicos (proteínas estructurales y cardíacas), y marcadores postmortem
(proteínas estructurales).
5.4. De
las muestras experimentales
Al llevar a cabo la
observación directa de las tres muestras orgánicas, se percibió una gran
diferencia en la evolución de cada una de ellas. La muestra que fue enterrada
mantuvo una descomposición retardada, debido a que los insectos no pudieron
acceder fácilmente a ella y ésta se encontraba protegida bajo el sustrato
terrestre a pesar de que fue enterrada apenas a 25cm del suelo. A ésta muestra
llegaron las moscas, las hormigas y los escarabajos, aunque su acción fue mucho
menor que en los otros dos elementos analizados. Al séptimo día de haber sido
enterrada la muestra, se efectuó la “exhumación” y se observó que los rasgos
cadavéricos eran similares a los de la muestra colocada en superficie al tercer
o cuarto día.
En la muestra que fue colocada en la superficie terrestre, en cambio,
las modificaciones propias de los estados de la putrefacción se hicieron más
evidentes, pero también fue más afluente la acción del medio (intemperismo,
macro y micro fauna). Dicha acción se manifestó desde el primer momento de
deposición, ya que los insectos, moscas, comenzaron a rondar el área, las
hormigas comenzaron a localizar el elemento e incluso, felinos domésticos,
zarigüeyas y tortugas se acercaron a la muestra y cambiaron su posición o
incluso, la trasladaron de lugar. La lluvia, la humedad y la temperatura cálida
contribuyeron también a una descomposición mucho más rápida y a una
modificación de la posición de la muestra. Sin embargo, debido a que mis
muestras habían sido lavadas en la carnicería y no constituyen partes del cerdo
en las cuales circule demasiada sangre, no hubo tanta afluencia de moscas,
siendo principalmente las hormigas y los escarabajos quienes llevaron a la
degradación de la pieza. En ésta muestra
se observaron de forma clara las fases de la putrefacción, registradas por
Gío-Argáez y Gómez, C.(2009), Núñez (2005), así como por Vergara (2015), siendo éstas la
aparición de manchas verdes, que posteriormente se tornan negruzcas (fase
cromática); la hinchazón (fase
enfisematoso) que permitió un mayor acceso de los insectos al interior del
elemento orgánico. La fase colicuativa ocurrió en la segunda semana, abarcando
ésta el hundimiento de los tejidos. La fase reductiva se identificó al término
de la segunda semana, quedando los restos óseos a la intemperie totalmente,
aunque cabe mencionar que los huesos quedaron al descubierto aunque aún en
unión con el tejido blando desde los últimos días de la primera semana. En
cuanto a la determinación de fases tafonómicas (Gío-Argáez & Gómez 2009),
solamente se observó la fase 0 (hasta los 14 días).
Mientras tanto, la muestra que fue sumergida en agua dulce, constituyó
un acercamiento a aquellos cadáveres que se encuentran en cuerpos de agua, en
el caso de Yucatán, podría hablarse del ejemplo de las muertes por sumersión en
cenotes. Ésta muestra resultó ser la que más resistió el paso de los días, ya
que incluso la coloración de la piel se mantuvo como al primer día, no
obstante, comenzó a desprender fluidos grasos y con el paso de los días, la
piel se suavizó, desprendiéndose con facilidad. Muy pocos insectos llegaron a
ésta muestra, entre ellos, pequeñas hormigas rojas que devoraron las secciones
cartilaginosas que quedaban al descubierto. Se podría contemplar, que la
muestra sumergida en agua mantuvo aún un efecto más retardado de descomposición
respecto a la muestra enterrada, hallándose efectos retardados al doble de
tiempo.
6.
Conclusiones y
recomendaciones
Los datos más relevantes
de éste trabajo de investigación recaen en el reconocimiento de la aplicación
de la biotecnología al ámbito forense a través del análisis y tratamiento de
muestras orgánicas del cadáver. Algunos autores señalan que a través del tiempo,
algunas de las pruebas más comúnmente empleadas han sido el análisis de la
sangre o del humor vítreo, aunque también se ha hecho necesario el análisis de
proteínas estructurales, es decir, de aquellas que se encuentran en el cabello
y las uñas, la keratina, para aproximar al entendimiento del intervalo
postmortem; aunque también las técnicas del análisis de ADN han sido empleadas
en cuanto al reconocimiento de la persona fallecida. Y más aún, los insectos,
que al consumir el cadáver, almacenan rastros acerca del consumo de drogas o
ciertos medicamentos.
Se observó a través de las muestras experimentales que en Yucatán, el
proceso de descomposición total es muy veloz, debido a factores como la
temperatura, la humedad, la lluvia y la fauna propia del lugar. Tres piezas
distintas, se sometieron a un proceso de descomposición que apenas tardó unas
tres semanas. Por lo cual podría pensarse que en Yucatán, los análisis
tanatoquímicos tendrían que realizarse a la brevedad posible, ya que por
ejemplo, las manchas verdes aparecen al segundo día en la muestra de
superficie, al segundo o tercer día en la muestra enterrada y aproximadamente
al cuarto o quinto día en la muestra sumergida.
Considero que el propósito de la presente investigación pudo cumplirse,
ya que queda mucho más claro el vínculo entre la biotecnología y el área
forense, a través del análisis de los cambios físico-químicos del cadáver.
Lograron identificarse los cambios y reacciones, midiéndose por días y semanas,
así como los factores que modificaban al elemento orgánico. Las muestras
orgánicas experimentales permitieron a la vez, evaluar que aquello que señalaba
la bibliografía era correcto o incluso evaluar las diferencias con los datos ya
escritos y publicados. Y finalmente fue posible observar que sí existió una
relación entre los cambios del cadáver y la aparición de diferentes insectos
sobre el cadáver, los cuales, a través de sus distintas formas de actuar, contribuyeron
al proceso de putrefacción. Sin embargo serían necesarios estudios mucho más
detallados, para emitir una conclusión completa.
Las recomendaciones para futuros proyectos en torno a análisis
tanatoquímicos, serían el realizar experimentación con materia orgánica con más
tiempo, pudiendo abarcar meses de observación directa, posiblemente empleando
partes orgánicas distintas para observar las diferencias de descomposición (ya
que por ejemplo, en la literatura se señala, que los insectos suelen ocupar con
más facilidad los ojos y la boca, así como otras secciones del cuerpo del
organismo fallecido). El registro incluso podría no solamente realizarse en una
sola hora del día, sino varias veces a lo largo del día, ser mucho más
detallado.
Un acierto de la presente investigación constituyó el poder comparar y
contrastar la muestra orgánica con lo señalado en la literatura y la opinión de
algunos expertos. Un obstáculo detectado fue la dificultad en hallar
suficientes especialistas que opinaran acerca del tema, o incluso que aceptaran
realizar la entrevista, por lo que podría haber dirigido el trabajo hacia una
opinión general de la población acerca de la biotecnología y las ciencias
forenses. Presenté cierta dificultad en el registro de las muestras a lo largo
del día, debido a que me encuentro mayormente disponible por las tardes, aunque
ésta situación afortunadamente no devino en un problema. Otra dificultad fue en
cuanto a que existe poca bibliografía que aborde la biotecnología forense y la
que se halla, se dirige esencialmente a la aplicación genética o toxicológica.
Por lo cual para un trabajo futuro, podría abordar las implicaciones genéticas o
el uso de sustancias ilegales desde la biotecnología hacia el área forense, ya
que son temas que resultan sumamente interesantes desde dicho enfoque.
7.
Referencias y fuentes de
consulta
Arroyo, A., Carbone, M.T., y Ordóñez, J. (2004).
Bioquímica postmortem: comparación de tres métodos de análisis. Cuadernos de
Medicina Forense, 36, 35-40.
Blanco Pampín, J., y De la Calle Blanco, C.
(2007).Evolución postmortem de los parámetros bioquímicos sanguíneos: su
interés en el diagnóstico diferencial en los casos de muerte súbita. Boletín
Galego de Medicina Legal e Forense, 15, 15-28.
Muller-Esterl, W. (2008). Bioquímica. Fundamentos
para medicina y ciencias de la vida. Barcelona, España: Reverté.
Pelegrina Jiménez, A. (2016). Aproximación al
diagnóstico de causa de muerte mediante el estudio de marcadores bioquímicos,
morfológicos e inmunohistoquímicos (tesis de grado). Departamento de Anatomía
Patológica e Historia de la Ciencia, Universidad de Granada, España.
Gío-Argáez, R., y Gómez, C. (2009). La tafonomía.
Una ciencia nueva que estudia el pasado geológico. Ciencias, 96, 16-23.
Vergara, C. (2015). Medicina forense y
criminalística. Barcelona, España: UNIBA, Centro Universitario Internacional de
Barcelona.
Garamendi, P.M., López-Alcaraz, M., Mazón, A., y
Rodríguez, J. (2008). Cuadernos de Medicina Forense. Lesiones post mortales por
fauna cadavérica. La acción de las hormigas sobre el cadáver, 52, 155-159.
Martínez, G. (2009). Reseña de "Carnívoros y
huesos humanos de Fuego Patagonia: aportes desde la Tafonomía Forense" de
Fabiana María Martin. Intersecciones en Antropología, 10, 369-371.
Serrano-Brañas, C., y Reyes-Luna, P. (2014).
Paleobotánica forense: Una aproximación a la tafonomía de plantas. Boletín de
la Sociedad Geológica Mexicana, 66, 25-39.
Garcés, A., Bermudes, S. y Quintero, G. (2004).
Determinación de la entomofauna asociada a carcasas de cerdos domésticos
vestidos (sus scrofa), en el puerto de vacamonte, prov. de panamá. Tecnociencia,
6, 59-74.
Núñez de Arco, J. (2005). La autopsia. Sucre,
Bolivia: GTZ, Cooperación Técnica Alemana.
8.
ANEXOS
8.1. Fichas bibliográficas (excel)
8.2. Fichas de trabajo (excel)
8.3. Glosario (excel)
8.1. 8.4. Formulario de encuestas (Google Drive)
LA BIOTECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON
LAS CIENCIAS FORENSES: TANATOQUIMIA DEL CADÁVER (encuesta).
Se busca reconocer qué tanto conocen los ciudadanos y sobre todo los
profesionistas acerca de la biotecnología y su posible vínculo con las ciencias
forenses. Entrevista principalmente dirigida a biólogos, químicos, áreas dela
salud, arqueología y ciencias forenses.
(Se pide edad, ocupación / profesión y sexo).
1. ¿Para usted qué es la biotecnología?
2. ¿Qué comprende usted por Ciencias forenses?
3. ¿Considera que la biotecnología puede ser de utilidad en las ciencias
forenses?
Sí / No / Tal vez
4. De ser positiva la respuesta anterior, explique cómo / porqué:
5. Para poder apoyar en la identificación de un individuo o en la
determinación del tiempo aproximado de la muerte (cronotanatodiagnóstico)
¿cuáles considera usted que serían las pruebas más utilizadas?
6. ¿Qué pruebas químicas o biológicas realizadas en el ámbito forense
conoce usted (pudiendo hacer referencia al organismo muerto o incluso a la
fauna, vegetación o medio ambiente en el cual se depositó el cadáver)?
7. ¿Cuáles considera que son las reacciones químicas o los procesos
biológicos principales que tienen lugar en el cuerpo, mientras un organismo se
encuentra vivo?
8. Considerando la pregunta anterior ¿qué cambios importantes (a nivel
químico o biológico) considera que ocurren cuando el organismo muere?
9. ¿Cree usted que éstos cambios químicos y biológicos están
relacionados con la fauna entomológica (insectos) en un contexto forense?
Sí / No / Tal vez
10. De ser positiva su respuesta anterior, explique cómo relaciona la
entomología forense (disciplina que estudia a los insectos) a la tanatoquimia
del cadáver (procesos químico biológicos en el cuerpo muerto)?
11. ¿En qué momento del proceso de la putrefacción de un cadáver,
considera usted que ocurra una mayor cantidad de reacciones químicas?
(explique):
12. En qué momento del proceso de la putrefacción considera usted que es
más factible realizar análisis químicos con fines de identificación forense de una
persona o para determinar el tiempo aproximado de la muerte (complemente
explicando brevemente por qué):
URL del formulario:
8.2.
8.5. Formulario para la entrevista formal
LA TAFONOMÍA Y LA FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES
(entrevista en vivo).
Se pretende reconocer cómo se lleva a cabo la interpretación de los
hallazgos en el medio forense, con apoyo de los métodos de la disciplina
arqueológica. Encuesta dirigida a arqueólogos y profesionistas del área
forense.
(Se pide edad, ocupación / profesión y sexo).
1. ¿Para usted qué es la tafonomía?
2. ¿Qué factores considera que intervienen en la tafonomía?
3. ¿Para qué le sirve la tafonomía en la disciplina que ejerce?
4. ¿Cómo le ayuda la tafonomía entender un contexto específico
(arqueológico o forense)?
5. De acuerdo al área que ejerce, ¿considera usted que en un contexto
pueden ocurrir cambios y modificaciones drásticas en cuanto a la posición y
estado de un organismo u objeto?
Sí / No / Tal vez / Algunas veces
6. De ser positiva su respuesta anterior. Explique brevemente por qué
ocurriría esto:
7. Cuál considera usted que sea el mejor método para interpretar un
hallazgo arqueológico o forense:
8.3.
8.6. Entrevista transcrita
La siguiente entrevista se realizó a la señorita Wendy Jocelyn
Concepción Estrada, arqueóloga de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la
UADY.
LA TAFONOMÍA Y LA
FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES.
- Edad: 27 años.
- Ocupación / Profesión: Arqueóloga
- Sexo: Femenino
1. ¿Para usted qué es la tafonomía?
En mi campo de estudio, la tafonomía
son todos aquellos procesos que pueden modificar o alterar un contexto
arqueológico, desde el momento en que este es depositado en el pasado (y en
apariencia, queda 'estático'), hasta el momento donde se realiza la
intervención arqueológica. También puede entenderse como los procesos químicos
y fisicos a los cuales se enfrentan los restos óseos y que determinan su grado
de conservación en determinado contexto.
2. ¿Qué factores considera que
intervienen en la tafonomía?
Pueden ser factores naturales
(intemperismo, fauna, flora, etc), o antrópicos.
3. ¿Para qué le sirve la tafonomía en
la disciplina que ejerce?
Para comprender mejor los contextos
arqueológicos que se intervienen. En ocasiones los procesos tafonómicos causan
cambios significativos dentro del contexto o los materiales que se encuentran,
lo que puede causar una mala interpretación del contexto. Por ello
también sería de utilidad para conocer los procesos a los cuales se enfrentaron
los restos óseos y así tener un mejor registro tanto del contexto como de su
conservación.
4. ¿Cómo le ayuda la tafonomía
entender un contexto específico (arqueológico o forense)? Comprender los
diferentes procesos naturales o antrópicos que pueden alterar el contexto,
permite considerar estas posibles variables dentro de la interpretación del
contexto. Por ejemplo, si en algún contexto funerario faltan algunos elementos
óseos pocos significativos dentro de la cosmovisión o religión de la sociedad
en la que se está trabajando, o estos están desarticulados de una manera poco
congruente, es más probable que este contexto haya sido alterado por procesos
naturales, como fauna (pequeños roedores o reptiles) o flora (raíces de árboles
o plantas cerca). En lugar de buscar alguna interpretación muy rebuscada y poco
probable, en ocasiones hay que pensar en las variables que, el tiempo en que el
contexto estuvo 'estático', pudieron intervenir. Ayuda a tener un registro más
preciso y poder hacer una mejor interpretación, ya que nos ayuda a tener en
cuenta los procesos que ayudaron a su conservación o deterioro.
5. De acuerdo al área que ejerce,
¿considera usted que en un contexto pueden ocurrir cambios y modificaciones
drásticas en cuanto a la posición y estado de un organismo u objeto? Sí
6. De ser positiva su respuesta
anterior. Explique brevemente por qué ocurriría esto: Por los procesos
tafonómicos que ocurren día a día a los contextos. Sólo contextos muy bien
sellados podrían, quizá, presentar poca o nula alteración.
Hay factores tanto del contexto como
externos a él que modifican o alteran su posición y por ende su registro e
interpretación, dichos factores pueden ser naturales como la intrusión de un
animal o de raíces o antrópicos, como reocupaciones de los contextos.
7. Cuál considera usted que sea el mejor
método para interpretar un hallazgo arqueológico o forense: Un registro
cuidadoso y detallado, más preciso, del contexto, combinando varias
metodologías para poder realizar una interpretación más próxima a lo que pudo
haber sido y que ayuden a entender de mejor manera el hallazgo.
8.7. Tabla 1 de información comparativa (excel). Basada en datos de Gío-Argáez & Gómez (2009)
8.8. Tabla 2 de información comparativa (excel). Basada en datos de Vergara (2015).
8.1.
8.9. Registro: diario de campo
El recorrido se realizó en los patios Este y Oeste
de la casa, fotografiándose el sitio antes y después de colocar las muestras.
En las figuras 1 y 2 se observa el espacio del patio Este y en la figura 3 se
observa un segmento del espacio del patio del lado Oeste:


GUÍA DE
OBSERVACIÓN
|
Lugar: casa
habitación localizada en la zona sur de Mérida, Yucatán
|
Recursos: pala, pico para cavar, cubre
bocas, guantes, bata de laboratorio para protección, red de insectos, botes
pequeños de vidrio con malla protectora, palas pequeñas, brochas, cámara
fotográfica, libreta de anotaciones, muestra orgánica.
|
Día
|
Hora
|
Muestra
|
Acciones
|
14-08-17
|
3:36pm
|
Las tres muestras en
general.
|
A las
3:26 de la tarde procedí a organizar los recursos necesarios para localizar
cada una de mis muestras en los contextos planeados.
|
3:38pm
|
Las tres muestras.
|
Realicé
la prospección de los patios donde localizaría las muestras, para determinar
en qué zona era mejor colocar cada muestra. Resolví colocar la muestra
“bajo tierra” y la muestra “sobre superficie” en el patio localizado al lado
Este. Mientras la muestra en agua la localicé en el patio del extremo Oeste
de la casa habitación, ya que consta solamente de piso de cemento.
Inmediatamente después de tomar dicha decisión, llevé a cabo la limpieza y el
despeje de ambos patios.
|
4:06pm
|
Muestra 1 (Bajo tierra)
|
A las
4:06pm cavé un hoyo en el extremo del patio Este, logrando una profundidad de
aproximadamente 25cm, debido a la laja del territorio yucateco que impide
excavar más profundo. Registré la temperatura ambiental en 34° bajo sombra.
Coloqué la primera pieza en el agujero excavado y la enterré. Posteriormente
delimité el contorno del entierro con piedras, para su posterior
identificación.
|
4:20pm
|
Muestra 2 (Sobre superficie)
|
Para
ubicar la segunda muestra orgánica, tomé la decisión de variar el contexto,
colocándola en un sitio donde tendrá la acción del sol de forma más directa,
depositando ésta muestra sobre la superficie de la tierra. Opté por no
cubrirla con una malla, a pesar de estar consciente de algunos animales como
los felinos, podrían llevársela o cambiarla de lugar, ya que tomaré éstas
alteraciones como parte de la acción tafonómica.
|
4:25pm
|
Muestra 3 (Sumergida)
|
Finalmente,
a las 4:25pm localicé la última muestra orgánica en el patio Este de la casa
habitación, utilizando para ello, un recipiente de plástico, lleno con agua a
temperatura ambiente para simular los cambios en un contexto acuático fijo.
|
Comentarios generales: Desde el momento de comenzar a
colocar la primera muestra bajo tierra, se comenzó a observar acción de los
insectos, ya que algunas moscas empezaron a acercarse a las muestras. La
presencia de las moscas, perduró aproximadamente una hora y media, y posteriormente,
ya no se las observó en el lugar. Sin embargo, empezó a registrarse, en la
segunda hora, la presencia de abundantes hormigas sobre la muestra orgánica
que fue depositada sobre la tierra. En el caso de la muestra enterrada, no se
notaron cambios en el superficie en este lapso de tiempo. La presencia de
hormigas perduró por las siguientes horas. La última observación se llevó a
cabo a las 8:10pm. Cabe recalcar que la muestra que fue localizada en la
superficie de la tierra, sufrió mordidas de una tortuga y de un felino,
siendo movida de lugar por el gato doméstico, pero la acción de las hormigas
continuó. La muestra en contexto de agua fue cubierta con una malla de
plástico que no impide la acción de los insectos, ello con motivo de que no
sea removida del agua por algún animal que circunde la zona.
|
15-08-17
|
7:00am
|
Muestra 2.
|
Al
inspeccionar el patio del sector Este, se notó que la muestra que se había
colocado en la superficie, ya no se encontraba en el lugar inicial donde se
depositó. Tras buscarla, se la encontró en un rincón del patio. La muestra ya
mostraba una coloración negruzca y verdosa, y se encontraba con abundantes
hormigas que habían devorado ya, parte de la carne podrida. Debido a que la
casa se encuentra en una zona urbana, se piensa que el cambio de lugar pudo
haber ocurrido por la acción de felinos o bien, por la acción de zarigüeyas.
|
|
Muestra 1.
|
La
muestra orgánica que se enterró, no presentaba rasgos en la superficie de la
tierra que fueran representativos, ni siquiera presencia de hormigas. La
muestra sumergida en agua, se mostraba aún muy bien conservada.
|
4:10pm
|
Muestra 2.
|
En el
patio Este, la muestra colocada sobre la superficie continuaba en las mismas
condiciones que a las 7:00 de la mañana, no se observaron cambios
significativos.
|
|
Muestra 1.
|
Sin
embargo, en la superficie de la muestra depositada bajo tierra, ya comenzaba
a registrarse acción de las hormigas, se observó un hormiguero y varias
moscas en esa zona.
|
|
Muestra 3.
|
Por su
parte, la muestra colocaba en el patio Oeste, continuaba sin cambios
significativos, muy bien conservada, solamente se observó que el agua había
bajado un poco de nivel y como una pequeña sección de carne quedó sin
cubrirse de agua, ésta se llenó de pequeñas hormigas rojas que estaban
devorando la carne. El agua se observaba con un aspecto grasoso, pero no se
observaron cambios drásticos, más que la piel de la carne parecía algo
arrugada. Temperatura registrada en 32°C bajo sombra.
|
16-08-17
|
7:00am.
|
Muestra 2
|
La
muestra depositaba en superficie luce cada vez más desgastada, ya comienza a
visualizarse incluso, parte de los huesos, por lo que se aprecia que la
acción de los insectos está acelerando la perdida de la materia blanda. La
muestra luce cada vez más cubierta de tierra y piedras. Continúa una
constante acción de las hormigas y de moscas pequeñas e insectos voladores
alargados de color café. Empieza a percibirse cierto olor a descomposición,
aunque no es fuerte.
|
|
Muestra 1
|
Por su parte,
la muestra localizada bajo tierra, no muestra cambios en la superficie, ha
disminuido la acción de las hormigas, aunque aún continúan. Considero que en
un par de días podría desenterrar la muestra para observar su estado de
descomposición de forma más directa.
|
|
Muestra 3
|
La
muestra sumergida luce con un aspecto de piel arrugada. Pero no existen
cambios muy notorios respecto al día anterior.
|
4:33pm
|
Las 3 muestras
|
Las
tres muestras continúan con el aspecto registrado por la mañana, no hay variaciones
significativas. Temperatura de 33.5°C a la sombra.
|
7:52pm
|
Las tres muestras
|
Acaba
de llover. Se registra una llovizna no muy fuerte. Se observa que se detuvo
la acción de las hormigas, al detenerse la lluvia, retornan algunas moscas
pequeñas. Se observa además, que ya casi han desprendido una de las falanges
de la pezuña las hormigas. Temperatura de 31°C.
|