SESIÓN 4. ACTIVIDAD 1.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2.
SESIÓN 4. ACTIVIDAD 2.
Elaborar un escrito en el cual describamos puntualmente los pasos que
siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso y por qué
fueron distintas a las elaboradas por Scotland Yard.
Sherlock Holmes se caracterizaba por utilizar
tres métodos principalmente: el método deductivo, el método inductivo y el
abductivo, así como también se caracterizó por su razonamiento lógico. Sin
embargo, éste personaje, utilizó además de éstas tres principales formas de
razonamiento, otros métodos, como el analítico, el sintético, el
analítico-sintético, el histórico-comparativo (al estar bien informado respecto
a la historia de los crímenes a través del tiempo y compararlos con los casos
actuales) y el hipotético-deductivo. Sherlock Holmes utilizó el método
inductivo ya que por ejemplo, tomaba en cuenta cierto razonamiento ya válido y
ya comprobado con anterioridad (como la relación entre el tamaño de la zancada
de un hombre y su estatura) para aplicarlo en su caso particular. El método
deductivo lo utiliza cuando a partir de ciertas particularidades observadas,
llega a un razonamiento general (por ejemplo cuando observa cada uno de los
detalles del atuendo o rasgos de una persona y deduce de qué lugar vienen o a
qué se dedican). Y el método abductivo se refiere a cuando a través de ciertas
descripciones, se llega a una hipótesis (como cuando Holmes escucha a los
detectives Gregson y Lestrade y a partir de ciertos datos específicos formula
sus propias hipótesis).
Los pasos que Holmes siguió para llegar a las
conclusiones del caso fueron: primero, mantenerse ajeno y distante respecto al
caso para ser lo más objetivo posible; segundo, la observación minuciosa de los
detalles; tercero, el ir recolectando mentalmente las pistas o posibles
evidencias. Una vez analizadas esas evidencias y considerándolas ya suficientes,
formulaba ciertas hipótesis acerca de lo que había ocurrido. Se atrevía incluso
a comprobar esas hipótesis de propia mano, es decir, a experimentar. Y
finalmente otorgaba sus conclusiones. Se caracterizó también por la
investigación presencial, ir directamente al lugar de los hechos, obtener
fuentes de primera mano, así como escuchar las descripciones de quienes tenían
información relacionada, aún que ésta pudiera no ser relevante, es decir, se
mantuvo informado, descartando datos y retomando otros que consideraba de mayor
importancia. Además, Holmes se mantenía informado con respecto a casos
similares que hubieran ocurrido en el pasado y constantemente realizaba
experimentos o leía acerca de temas relacionados, que le pudieran ser de
utilidad para resolver sus casos, aún sin saber en qué momento exacto
utilizaría tales conocimientos.
El método utilizado por Sherlock Holmes fue
diferente del de los detectives de la Scotland Yard, en que éstos últimos no
manejaban un método sistemático. Los detectives de la Scotland Yard simplemente
llegaban al lugar de los hechos, sin consciencia ante sus pensamientos
objetivos y subjetivos, los cuales sin duda, resultaban mucho más subjetivos a
fin de cuentas, no se deshacían de prejuicios ni de la idea de obtener
ganancias o reconocimiento ante la solución del caso, lo cual permeaba sus
razonamientos. En segundo lugar, al llegar a la zona de los hallazgos, los
detectives de la Scotland Yard solamente centraban su observación en la zona
donde se hallaban los elementos más notorios, pero olvidaban observar los
detalles que aunque pudieran parecer irrelevantes, podrían generar muchas
pistas (como cuando no notaron las huellas que se encontraban al exterior de la
casa), su método de observación no era el adecuado. Además, a pesar de realizar
una observación directa de las evidencias, al no poseer suficientes
conocimientos previos, éstos detectives realizaban análisis incorrectos, además
de realizar afirmaciones complejas sin contar con los datos suficientes para
hacerlo (como cuando Lestrade interpreta que la palabra Rache, se refería al
nombre femenino Rachel y pretendía ir en busca de una mujer con ese nombre, sin
embargo, no poseía el conocimiento acerca de que la palabra Rache era alemana y
significaba “venganza”). Estos detectives prestaban demasiada atención a
pequeños detalles, sin compararlos con otros datos ya registrados, y además, al
centrarse en esos pequeños detalles, tendían a olvidarse del resto de las
evidencias y no seguir por tanto, un hilo conductor lógico que les llevara a la
resolución del caso.
UNIDAD 2.
SESIÓN 4. ACTIVIDAD 3.
Elaboramos el plan de investigación documental y
de campo que realizaremos en las próximas sesiones y se relata qué proceso se siguió en la investigación de la película sugerida y vista.
- Película vista: Gorilas en la niebla.
- Proceso que siguió la investigación: La investigadora lleva a cabo la ubicación
de la muestra que la investigadora pretende observar. Sigue la obtención de un
informante clave que la lleva al lugar en el que los gorilas que desea estudiar
se encuentran. Lleva a cabo también la observación directa de los gorilas,
tomando notas de primera mano en un diario de campo. A través de su interacción
y observación de los gorilas, adquiere y complementa sus conocimientos acerca
de la zoología de ésta especie en peligro de extinción. Utiliza el método
etnográfico, dado que se habla acerca de una población viva una población en el
tiempo actual, haciéndose referencia a cómo ésta población o sector poblacional
(de la cual también forman parte los cazadores furtivos) se relaciona a la
extinción de los gorilas. La investigadora logra difundir sus resultados y sus
hallazgos, a través de documentales divulgativos) a pesar de que el gorila que
era más cercano a ella, es muerto a manos de los cazadores furtivos. Ésta
película es una muestra de que el compromiso de investigación no solamente se
basa en la obtención de resultados, sino en la consecución de un bien para
cierto sector vulnerable, que en éste caso se conformó por una especie animal
en peligro de extinción. En éste caso, Diane Fossey se relaciona directamente
al intento de preservación de la especie, es decir, participando directamente
del cuidado y denuncia de la situación por la cual se veían afectados los
gorilas. Además, se percibe el uso de entrevistas una de las técnicas
esenciales de la etnografía.
Tema: Biotecnología y su relación con las ciencias forenses: la química del
cadáver.
Cronograma de actividades (mes de agosto):
Lunes 7: Identificación de fuentes (vía internet y
utilizando los catálogos virtuales de las bibliotecas locales); ubicación de
muestras (información acerca del costo y lugares donde es más factible
comprarlas); desalojo y limpieza del terreno que servirá para depositar la
muestra.
Martes 8: Lectura de las fuentes al alcance y/o visita
de bibliotecas locales.
Miércoles 9: lectura de fuentes al alcance y/o visita de
bibliotecas locales.
Jueves 10: Conseguir las muestras orgánicas y
depositarlas en distintas zonas del terreno, bajo condiciones previamente
documentadas y de diferente forma (algunas bajo tierra; otras a la intemperie).
Desde este día se registran los cambios o los insectos que comienzan a
intervenir en la descomposición de la muestra.
Viernes 11: Registro a través de la observación de los
cambios y redacción de lo observado.
Sábado 12: Registro de los cambios y redacción de lo
observado.
Domingo 13: Registro de los cambios y redacción de lo
observado.
El cronograma de actividades estará sujeto a cambios de acuerdo al día
en que se entregan resultados.
Estructura del trabajo escrito:
Introducción (Explicar cuál es el punto de relación entre
la biotecnología y las ciencias forenses, explicar la propuesta de estudio bajo una
metodología específica y a qué se quiere llegar).
Palabras clave (Biotecnología, ciencias forenses, química,
entomología forense, tafonomía, factores cadavéricos, variables ambientales,
clima, temperatura, cronotanatodiagnóstico, antropología física).
Antecedentes (Explicar de forma más amplia cómo se
aplicarán los conocimientos de la biotecnología a las ciencias forenses, pero
en específico al análisis de los cambios químicos del cadáver; cuál es su
importancia y utilidad en la identificación o análisis de un cadáver; y se
explicará de qué consisten estos estudios; qué se ha hecho en México al
respecto de ellos y qué se necesita en el caso de Yucatán).
Marco referencial (Se extrae de bibliografía tanto antigua
como reciente las teorías, herramientas y técnicas que serán de apoyo al
trabajo).
Resultados y su discusión (Se explicará qué
fue lo que se analizó (respecto a la muestra orgánica, pero también respecto a
los datos bibliográficos), de qué consistió la muestra analizada, donde fue obtenida
y ubicada y cómo se llevó a cabo su registro. La discusión se realizará a la
par que la explicación de resultados para que el texto no sea tan descriptivo y
contenga al mismo tiempo la interpretación acerca de lo observado en las
muestras –qué insectos intervinieron en la escena, qué cambios generaron, en
qué momento y porqué-).
Consideraciones finales (Se realiza un
extracto acerca de la importancia y utilidad de la biotecnología y la química
en las ciencias forenses y de lo que se ha hecho en México y que es necesario
llevar a cabo en Yucatán. Se habla acerca de los resultados brevemente y su
interpretación, retomando puntos importantes; se habla de cómo la propuesta
realizada puede ser de utilidad al analizar un caso específico).
Lo más importante es mostrar resultados acerca de un
estudio real y demostrar la utilidad de éstos estudios, haciendo hincapié en la
relación entre la biotecnología, la química y las ciencias forenses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario