domingo, 27 de agosto de 2017

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 2. 

Act1_SE2. 

a Una vez revisada la sección de anexo, elabora 3 ideas fuerzas sobre el tema de investigación que desarrollaste en la unidad 2: 



Act2_SE2.


I. Con la información recabada realiza gráficas de barras, pastel o un diagrama en el que muestres los resultados obtenidos de tu encuesta:








II. Concluye con un pequeño análisis de los resultados, ¿qué es lo que pudiste detectar u observar? ¿Qué podrías concluir?
Por medio de las gráficas pude detectar que la mayoría de los aspirantes de la UnADM que fueron encuestados (10 formularios llenos en total), rondan entre los 26 a 45 años de edad, habiendo un porcentaje similar entre hombres y mujeres. Entre mis entrevistados, todos se dirigían específicamente a un programa de licenciatura y antes de aspirar a la UnADM o bien habían llevado a cabo una licenciatura o el bachillerato. La mayoría alegó que su aprendizaje principal había girado en torno a las redes de trabajo y de apoyo y que sus contratiempos principales habían sido la falta de tiempo o la desinformación. El mayor reto fue el exceso de carga de trabajo, y en algunos casos las situaciones personales, no obstante de que los 10 encuestados reportaron haber aprendido a utilizar todas las herramientas manejadas en el curso hasta el momento; y que en contraste con las herramientas tecnológicas que conocían o utilizaban antes del curso, el aprendizaje fue significativo. Y finalmente todos los encuestados coinciden en que la información del aula virtual potencializa sus aprendizajes como universitarios de la UnADM ya que proporciona las herramientas necesarias, amplía sus conocimientos, desarrolla sus habilidades o motiva a la autogestión.
Finalmente podría concluir que el aprendizaje en el aula virtual del propedéutico de la UnADM ha motivado un cambio significativo en el aprendizaje de sus aspirantes. Podría pensarse que de acuerdo a las edades reportadas, la mayoría de los aspirantes lleva a cabo un trabajo o es empleado de algún sitio, por lo cual a pesar de los contratiempos o retos, el aprendizaje ha rendido frutos ya que se han proporcionado las herramientas adecuadas y el alumno ha empezado a ser autogestivo.

URL del formulario realizado: https://docs.google.com/forms/d/17iz_HzRWRgGPaYCUCf2o7ScyXjI9wgul8RgAV3BO1hQ/edit



Act3_SE2.

a Con base a tus conclusiones elabora una infografía donde muestres un pequeño resumen de tu investigación realizada (encuestas, resultados y conclusiones): 



sábado, 19 de agosto de 2017

UNIDAD 2. 
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 1. 


a) Realicemos una primera visita o recorrido de reconocimiento del sitio en el cual tiene lugar el problema de investigación seleccionado:

Debido a que realizaré mi estudio de forma experimental (la tanatoquimia del cadáver), el recorrido y observación las realizaré directamente sobre las muestras orgánicas, depositadas en una casa habitación al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán, sitio que cuenta con dos patios, uno al extreme Este y el otro al extremo Oeste de la casa. 


b) Mientras llevamos a cabo la exploración tomamos nota puntual de todos y cada uno de los pormenores que vayan sucediendo:

El recorrido se realizó en los patios Este y Oeste de la casa, fotografiándose el sitio antes y después de colocar las muestras. En las figuras 1 y 2 se observa el espacio del patio Este y en la figura 3 se observa un segmento del espacio del patio del lado Oeste:


c) Como parte de este primer recorrido, identificamos a las personas o informantes clave para concertar con ellos una cita y realizar una entrevista. Al mismo tiempo, observemos los puntos de interés para estructurar una guía de observación:

A pesar de que al tratarse de un proyecto experimental no se contó con expertos o personal en el lugar visitado, las personas más adecuadas para apoyarme tendrían que ser expertos en química, en tafonomía y entomología, por lo cual, me di a la tarea de contactar a algunas personas que conozco, referentes a esas áreas. 

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Lugar: casa habitación localizada en la zona sur de Mérida, Yucatán
Recursos: pala, pico para cavar, cubre bocas, guantes, bata de laboratorio para protección, red de insectos, botes pequeños de vidrio con malla protectora, palas pequeñas, brochas, cámara fotográfica, libreta de anotaciones, muestra orgánica.
    
Día
Hora
Muestra
Acciones
14-08-17
3:36pm
Las tres muestras en general.
A las 3:26 de la tarde procedí a organizar los recursos necesarios para localizar cada una de mis muestras en los contextos planeados.
3:38pm
Las tres muestras.
Realicé la prospección de los patios donde localizaría las muestras, para determinar en qué zona era mejor colocar cada muestra.  Resolví colocar la muestra “bajo tierra” y la muestra “sobre superficie” en el patio localizado al lado Este. Mientras la muestra en agua la localicé en el patio del extremo Oeste de la casa habitación, ya que consta solamente de piso de cemento. Inmediatamente después de tomar dicha decisión, llevé a cabo la limpieza y el despeje de ambos patios.
4:06pm
Muestra 1 (Bajo tierra)



A las 4:06pm cavé un hoyo en el extremo del patio Este, logrando una profundidad de aproximadamente 25cm, debido a la laja del territorio yucateco que impide excavar más profundo. Registré la temperatura ambiental en 34° bajo sombra. Coloqué la primera pieza en el agujero excavado y la enterré. Posteriormente delimité el contorno del entierro con piedras, para su posterior identificación.
  
4:20pm
Muestra 2 (Sobre superficie)
Para ubicar la segunda muestra orgánica, tomé la decisión de variar el contexto, colocándola en un sitio donde tendrá la acción del sol de forma más directa, depositando ésta muestra sobre la superficie de la tierra. Opté por no cubrirla con una malla, a pesar de estar consciente de algunos animales como los felinos, podrían llevársela o cambiarla de lugar, ya que tomaré éstas alteraciones como parte de la acción tafonómica.
  
4:25pm
Muestra 3 (Sumergida)
Finalmente, a las 4:25pm localicé la última muestra orgánica en el patio Este de la casa habitación, utilizando para ello, un recipiente de plástico, lleno con agua a temperatura ambiente para simular los cambios en un contexto acuático fijo.
  

Comentarios generales: Desde el momento de comenzar a colocar la primera muestra bajo tierra, se comenzó a observar acción de los insectos, ya que algunas moscas empezaron a acercarse a las muestras. La presencia de las moscas, perduró aproximadamente una hora y media, y posteriormente, ya no se las observó en el lugar. Sin embargo, empezó a registrarse, en la segunda hora, la presencia de abundantes hormigas sobre la muestra orgánica que fue depositada sobre la tierra. En el caso de la muestra enterrada, no se notaron cambios en el superficie en este lapso de tiempo. La presencia de hormigas perduró por las siguientes horas. La última observación se llevó a cabo a las 8:10pm. Cabe recalcar que la muestra que fue localizada en la superficie de la tierra, sufrió mordidas de una tortuga y de un felino, siendo movida de lugar por el gato doméstico, pero la acción de las hormigas continuó. La muestra en contexto de agua fue cubierta con una malla de plástico que no impide la acción de los insectos, ello con motivo de que no sea removida del agua por algún animal que circunde la zona.

15-08-17
7:00am
Muestra 2.
Al inspeccionar el patio del sector Este, se notó que la muestra que se había colocado en la superficie, ya no se encontraba en el lugar inicial donde se depositó. Tras buscarla, se la encontró en un rincón del patio. La muestra ya mostraba una coloración negruzca y verdosa, y se encontraba con abundantes hormigas que habían devorado ya, parte de la carne podrida. Debido a que la casa se encuentra en una zona urbana, se piensa que el cambio de lugar pudo haber ocurrido por la acción de felinos o bien, por la acción de zarigüeyas.
  

Muestra 1.
La muestra orgánica que se enterró, no presentaba rasgos en la superficie de la tierra que fueran representativos, ni siquiera presencia de hormigas. La muestra sumergida en agua, se mostraba aún muy bien conservada.
4:10pm
Muestra 2.
En el patio Este, la muestra colocada sobre la superficie continuaba en las mismas condiciones que a las 7:00 de la mañana, no se observaron cambios significativos.

Muestra 1.
Sin embargo, en la superficie de la muestra depositada bajo tierra, ya comenzaba a registrarse acción de las hormigas, se observó un hormiguero y varias moscas en esa zona.


Muestra 3.
Por su parte, la muestra colocaba en el patio Oeste, continuaba sin cambios significativos, muy bien conservada, solamente se observó que el agua había bajado un poco de nivel y como una pequeña sección de carne quedó sin cubrirse de agua, ésta se llenó de pequeñas hormigas rojas que estaban devorando la carne. El agua se observaba con un aspecto grasoso, pero no se observaron cambios drásticos, más que la piel de la carne parecía algo arrugada. Temperatura registrada en 32°C bajo sombra.
16-08-17
7:00am.
Muestra 2
La muestra depositaba en superficie luce cada vez más desgastada, ya comienza a visualizarse incluso, parte de los huesos, por lo que se aprecia que la acción de los insectos está acelerando la perdida de la materia blanda. La muestra luce cada vez más cubierta de tierra y piedras. Continúa una constante acción de las hormigas y de moscas pequeñas e insectos voladores alargados de color café. Empieza a percibirse cierto olor a descomposición, aunque no es fuerte.



Muestra 1
Por su parte, la muestra localizada bajo tierra, no muestra cambios en la superficie, ha disminuido la acción de las hormigas, aunque aún continúan. Considero que en un par de días podría desenterrar la muestra para observar su estado de descomposición de forma más directa.

Muestra 3
La muestra sumergida luce con un aspecto de piel arrugada. Pero no existen cambios muy notorios respecto al día anterior.
4:33pm
Las 3 muestras
Las tres muestras continúan con el aspecto registrado por la mañana, no hay variaciones significativas. Temperatura de 33.5°C a la sombra.
7:52pm
Las tres muestras
Acaba de llover. Se registra una llovizna no muy fuerte. Se observa que se detuvo la acción de las hormigas, al detenerse la lluvia, retornan algunas moscas pequeñas. Se observa además, que ya casi han desprendido una de las falanges de la pezuña las hormigas. Temperatura de 31°C. 



UNIDAD 2.
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 2.
GUIÓN DE ENTREVISTA:

LA TAFONOMÍA Y LA FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES (entrevista en vivo).

Se pretende reconocer cómo se lleva a cabo la interpretación de los hallazgos en el medio forense, con apoyo de  los métodos de la disciplina arqueológica. Encuesta dirigida a arqueólogos y profesionistas del área forense.
(Se pide edad, ocupación / profesión y sexo).

1. ¿Para usted qué es la tafonomía?
2. ¿Qué factores considera que intervienen en la tafonomía?
3. ¿Para qué le sirve la tafonomía en la disciplina que ejerce?
4. ¿Cómo le ayuda la tafonomía entender un contexto específico (arqueológico o forense)?
5. De acuerdo al área que ejerce, ¿considera usted que en un contexto pueden ocurrir cambios y modificaciones drásticas en cuanto a la posición y estado de un organismo u objeto?
Sí / No / Tal vez / Algunas veces
6. De ser positiva su respuesta anterior. Explique brevemente por qué ocurriría esto:
7. Cuál considera usted que sea el mejor método para interpretar un hallazgo arqueológico o forense:


GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS SUBSIGUIENTES ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS ORGÁNICAS
Consideraciones
-       Probablemente sería enriquecedor capturar algunos de los insectos asociados a las muestras orgánicas para que con apoyo de la bibliografía apropiada se los pueda reconocer.

-       Se deberá anexar como recursos: frascos de vidrio con malla protectora, así como red de insectos.

-       Debo asegurarme de utilizar cubre bocas y en su caso, lentes protectores, debido a la afluencia de insectos y el hedor de la muestra.

-       Será necesario llevar a cabo la excavación de la muestra número 1, con el fin de verificar el estado de descomposición y compararlo con las otras dos muestras.

-       Debo  verificar el registro de la temperatura comparando con el registro oficial del Estado.

-       Deberé utilizar los guantes para verificar el tacto y estado físico de las muestras.



ENTREVISTA TRANSCRITA
La siguiente entrevista se realizó a la señorita Wendy Jocelyn Concepción Estrada, arqueóloga de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

LA TAFONOMÍA Y LA FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES.
- Edad: 27 años.
- Ocupación / Profesión: Arqueóloga
- Sexo: Femenino

1. ¿Para usted qué es la tafonomía?
En mi campo de estudio, la tafonomía son todos aquellos procesos que pueden modificar o alterar un contexto arqueológico, desde el momento en que este es depositado en el pasado (y en apariencia, queda 'estático'),  hasta el momento donde se realiza la intervención arqueológica. También puede entenderse como los procesos químicos y fisicos a los cuales se enfrentan los restos óseos y que determinan su grado de conservación en determinado contexto.

2. ¿Qué factores considera que intervienen en la tafonomía?
Pueden ser factores naturales (intemperismo, fauna, flora, etc), o antrópicos.

3. ¿Para qué le sirve la tafonomía en la disciplina que ejerce?
Para comprender mejor los contextos arqueológicos que se intervienen. En ocasiones los procesos tafonómicos causan cambios significativos dentro del contexto o los materiales que se encuentran, lo que puede causar una mala interpretación del contexto.  Por ello también sería de utilidad para conocer los procesos a los cuales se enfrentaron los restos óseos y así tener un mejor registro tanto del contexto como de su conservación.
4. ¿Cómo le ayuda la tafonomía entender un contexto específico (arqueológico o forense)? Comprender los diferentes procesos naturales o antrópicos que pueden alterar el contexto, permite considerar estas posibles variables dentro de la interpretación del contexto. Por ejemplo, si en algún contexto funerario faltan algunos elementos óseos pocos significativos dentro de la cosmovisión o religión de la sociedad en la que se está trabajando, o estos están desarticulados de una manera poco congruente, es más probable que este contexto haya sido alterado por procesos naturales, como fauna (pequeños roedores o reptiles) o flora (raíces de árboles o plantas cerca). En lugar de buscar alguna interpretación muy rebuscada y poco probable, en ocasiones hay que pensar en las variables que, el tiempo en que el contexto estuvo 'estático', pudieron intervenir. Ayuda a tener un registro más preciso y poder hacer una mejor interpretación, ya que nos ayuda a tener en cuenta los procesos que ayudaron a su conservación o deterioro.

5. De acuerdo al área que ejerce, ¿considera usted que en un contexto pueden ocurrir cambios y modificaciones drásticas en cuanto a la posición y estado de un organismo u objeto?

6. De ser positiva su respuesta anterior. Explique brevemente por qué ocurriría esto: Por los procesos tafonómicos que ocurren día a día a los contextos. Sólo contextos muy bien sellados podrían, quizá, presentar poca o nula alteración.
Hay factores tanto del contexto como externos a él que modifican o alteran su posición y por ende su registro e interpretación, dichos factores pueden ser naturales como la intrusión de un animal o de raíces o antrópicos, como reocupaciones de los contextos.

7. Cuál considera usted que sea el mejor método para interpretar un hallazgo arqueológico o forense: Un registro cuidadoso y detallado, más preciso, del contexto, combinando varias metodologías para poder realizar una interpretación más próxima a lo que pudo haber sido y que ayuden a entender de mejor manera el hallazgo.



UNIDAD 2.
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 3.

PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA (FORMULARIO ELABORADO EN GOOGLE DRIVE):

LA BIOTECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS FORENSES: TANATOQUIMIA DEL CADÁVER (encuesta).

Se busca reconocer qué tanto conocen los ciudadanos y sobre todo los profesionistas acerca de la biotecnología y su posible vínculo con las ciencias forenses. Entrevista principalmente dirigida a biólogos, químicos, áreas dela salud, arqueología y ciencias forenses.
(Se pide edad, ocupación / profesión y sexo).

1. ¿Para usted qué es la biotecnología?
2. ¿Qué comprende usted por Ciencias forenses?
3. ¿Considera que la biotecnología puede ser de utilidad en las ciencias forenses?
Sí / No / Tal vez
4. De ser positiva la respuesta anterior, explique cómo / porqué:
5. Para poder apoyar en la identificación de un individuo o en la determinación del tiempo aproximado de la muerte (cronotanatodiagnóstico) ¿cuáles considera usted que serían las pruebas más utilizadas?
6. ¿Qué pruebas químicas o biológicas realizadas en el ámbito forense conoce usted (pudiendo hacer referencia al organismo muerto o incluso a la fauna, vegetación o medio ambiente en el cual se depositó el cadáver)?
7. ¿Cuáles considera que son las reacciones químicas o los procesos biológicos principales que tienen lugar en el cuerpo, mientras un organismo se encuentra vivo?
8. Considerando la pregunta anterior ¿qué cambios importantes (a nivel químico o biológico) considera que ocurren cuando el organismo muere?
9. ¿Cree usted que éstos cambios químicos y biológicos están relacionados con la fauna entomológica (insectos) en un contexto forense?
Sí / No / Tal vez
10. De ser positiva su respuesta anterior, explique cómo relaciona la entomología forense (disciplina que estudia a los insectos) a la tanatoquimia del cadáver (procesos químico biológicos en el cuerpo muerto)?
11. ¿En qué momento del proceso de la putrefacción de un cadáver, considera usted que ocurra una mayor cantidad de reacciones químicas? (explique):
12. En qué momento del proceso de la putrefacción considera usted que es más factible realizar análisis químicos con fines de identificación forense de una persona o para determinar el tiempo aproximado de la muerte (complemente explicando brevemente por qué):

URL del formulario:


RESPUESTAS DEL FORMULARIO GRAFICADAS:








UNIDAD 3. SESIÓN 8. ACTIVIDAD 2.  - Presentación en power point para compartir el informe realizado:  UNIDAD ...