LA TAFONOMÍA Y LA
FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES (entrevista en vivo).
Se
pretende reconocer cómo se lleva a cabo la interpretación de los hallazgos en
el medio forense, con apoyo de los
métodos de la disciplina arqueológica. Encuesta dirigida a arqueólogos y
profesionistas del área forense.
(Se
pide edad, ocupación / profesión y sexo).
1. ¿Para
usted qué es la tafonomía?
2. ¿Qué
factores considera que intervienen en la tafonomía?
3.
¿Para qué le sirve la tafonomía en la disciplina que ejerce?
4.
¿Cómo le ayuda la tafonomía entender un contexto específico (arqueológico o forense)?
5. De
acuerdo al área que ejerce, ¿considera usted que en un contexto pueden ocurrir
cambios y modificaciones drásticas en cuanto a la posición y estado de un
organismo u objeto?
Sí / No
/ Tal vez / Algunas veces
6. De
ser positiva su respuesta anterior. Explique brevemente por qué ocurriría esto:
7. Cuál
considera usted que sea el mejor método para interpretar un hallazgo
arqueológico o forense:
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS SUBSIGUIENTES
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS ORGÁNICAS
|
Consideraciones
|
-
Probablemente sería enriquecedor capturar algunos de
los insectos asociados a las muestras orgánicas para que con apoyo de la
bibliografía apropiada se los pueda reconocer.
-
Se deberá anexar como recursos: frascos de vidrio con
malla protectora, así como red de insectos.
-
Debo asegurarme de utilizar cubre bocas y en su caso,
lentes protectores, debido a la afluencia de insectos y el hedor de la
muestra.
-
Será necesario llevar a cabo la excavación de la
muestra número 1, con el fin de verificar el estado de descomposición y
compararlo con las otras dos muestras.
-
Debo verificar
el registro de la temperatura comparando con el registro oficial del Estado.
-
Deberé utilizar los guantes para verificar el tacto y
estado físico de las muestras.
|
ENTREVISTA TRANSCRITA
La
siguiente entrevista se realizó a la señorita Wendy Jocelyn Concepción Estrada,
arqueóloga de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
LA TAFONOMÍA Y LA FORMACIÓN DE CONTEXTOS
ARQUEOLÓGICOS Y FORENSES.
-
Edad: 27 años.
-
Ocupación / Profesión: Arqueóloga
-
Sexo: Femenino
1. ¿Para usted qué es
la tafonomía?
En
mi campo de estudio, la tafonomía son todos aquellos procesos que pueden
modificar o alterar un contexto arqueológico, desde el momento en que este es
depositado en el pasado (y en apariencia, queda 'estático'), hasta el momento donde se realiza la
intervención arqueológica. También puede entenderse como los procesos químicos
y fisicos a los cuales se enfrentan los restos óseos y que determinan su grado
de conservación en determinado contexto.
2. ¿Qué factores
considera que intervienen en la tafonomía?
Pueden
ser factores naturales (intemperismo, fauna, flora, etc), o antrópicos.
3. ¿Para qué le sirve
la tafonomía en la disciplina que ejerce?
Para
comprender mejor los contextos arqueológicos que se intervienen. En ocasiones
los procesos tafonómicos causan cambios significativos dentro del contexto o
los materiales que se encuentran, lo que puede causar una mala interpretación
del contexto. Por ello también sería de
utilidad para conocer los procesos a los cuales se enfrentaron los restos óseos
y así tener un mejor registro tanto del contexto como de su conservación.
4. ¿Cómo le ayuda la
tafonomía entender un contexto específico (arqueológico o forense)? Comprender los
diferentes procesos naturales o antrópicos que pueden alterar el contexto,
permite considerar estas posibles variables dentro de la interpretación del
contexto. Por ejemplo, si en algún contexto funerario faltan algunos elementos
óseos pocos significativos dentro de la cosmovisión o religión de la sociedad
en la que se está trabajando, o estos están desarticulados de una manera poco
congruente, es más probable que este contexto haya sido alterado por procesos
naturales, como fauna (pequeños roedores o reptiles) o flora (raíces de árboles
o plantas cerca). En lugar de buscar alguna interpretación muy rebuscada y poco
probable, en ocasiones hay que pensar en las variables que, el tiempo en que el
contexto estuvo 'estático', pudieron intervenir. Ayuda a tener un registro más
preciso y poder hacer una mejor interpretación, ya que nos ayuda a tener en
cuenta los procesos que ayudaron a su conservación o deterioro.
5. De acuerdo al área
que ejerce, ¿considera usted que en un contexto pueden ocurrir cambios y
modificaciones drásticas en cuanto a la posición y estado de un organismo u
objeto? Sí
6. De ser positiva su
respuesta anterior. Explique brevemente por qué ocurriría esto: Por los procesos
tafonómicos que ocurren día a día a los contextos. Sólo contextos muy bien
sellados podrían, quizá, presentar poca o nula alteración.
Hay
factores tanto del contexto como externos a él que modifican o alteran su
posición y por ende su registro e interpretación, dichos factores pueden ser
naturales como la intrusión de un animal o de raíces o antrópicos, como
reocupaciones de los contextos.
7. Cuál considera
usted que sea el mejor método para interpretar un hallazgo arqueológico o
forense: Un
registro cuidadoso y detallado, más preciso, del contexto, combinando varias
metodologías para poder realizar una interpretación más próxima a lo que pudo
haber sido y que ayuden a entender de mejor manera el hallazgo.
UNIDAD 2.
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 3.
PREGUNTAS
PARA LA ENCUESTA (FORMULARIO ELABORADO EN GOOGLE DRIVE):
LA BIOTECNOLOGÍA Y SU
RELACIÓN CON LAS CIENCIAS FORENSES: TANATOQUIMIA DEL CADÁVER (encuesta).
Se
busca reconocer qué tanto conocen los ciudadanos y sobre todo los
profesionistas acerca de la biotecnología y su posible vínculo con las ciencias
forenses. Entrevista principalmente dirigida a biólogos, químicos, áreas dela
salud, arqueología y ciencias forenses.
(Se
pide edad, ocupación / profesión y sexo).
1.
¿Para usted qué es la biotecnología?
2. ¿Qué
comprende usted por Ciencias forenses?
3.
¿Considera que la biotecnología puede ser de utilidad en las ciencias forenses?
Sí / No
/ Tal vez
4. De
ser positiva la respuesta anterior, explique cómo / porqué:
5. Para
poder apoyar en la identificación de un individuo o en la determinación del
tiempo aproximado de la muerte (cronotanatodiagnóstico) ¿cuáles considera usted
que serían las pruebas más utilizadas?
6. ¿Qué
pruebas químicas o biológicas realizadas en el ámbito forense conoce usted
(pudiendo hacer referencia al organismo muerto o incluso a la fauna, vegetación
o medio ambiente en el cual se depositó el cadáver)?
7.
¿Cuáles considera que son las reacciones químicas o los procesos biológicos
principales que tienen lugar en el cuerpo, mientras un organismo se encuentra
vivo?
8.
Considerando la pregunta anterior ¿qué cambios importantes (a nivel químico o
biológico) considera que ocurren cuando el organismo muere?
9.
¿Cree usted que éstos cambios químicos y biológicos están relacionados con la
fauna entomológica (insectos) en un contexto forense?
Sí / No
/ Tal vez
10. De
ser positiva su respuesta anterior, explique cómo relaciona la entomología
forense (disciplina que estudia a los insectos) a la tanatoquimia del cadáver
(procesos químico biológicos en el cuerpo muerto)?
11. ¿En
qué momento del proceso de la putrefacción de un cadáver, considera usted que
ocurra una mayor cantidad de reacciones químicas? (explique):
12. En
qué momento del proceso de la putrefacción considera usted que es más factible
realizar análisis químicos con fines de identificación forense de una persona o
para determinar el tiempo aproximado de la muerte (complemente explicando
brevemente por qué):
URL del formulario:
RESPUESTAS DEL FORMULARIO GRAFICADAS: