UNIDAD 3.
SESIÓN 7. ACTIVIDAD
1.
Escrito con el procedimiento seguido y la solución dada
inicialmente al reto presentado, junto con la reflexión surgida de la
confrontación con la respuesta correcta y el proceso de análisis de la
información y los datos proporcionados para arribar a la solución correcta:
El procedimiento que seguí, fue realizar
primero una lectura rápida para identificar qué se pedía y los elementos que se
mencionaban en el texto. Después volví a leer más a detalle para identificar
como se relacionaban cada uno de los elementos. Me fue necesario anotar los
nombres de los personajes, los apellidos y los platillos por columnas, para ir
descartando o asociándolos entre ellos. Realicé algunas inferencias, como
asignar un sexo a los apellidos dados, sabiendo que solamente había dos mujeres
y a partir de los datos proporcionados fui descartando o excluyendo los
apellidos.
La solución a la que llegué fue la siguiente:
Nombre
|
Apellido
|
Platillo
|
Diego
|
Rodríguez
|
Pastel
|
Pamela
|
Barrios
|
Ensalada
|
Tina
|
Vargas
|
Estofado
|
Fernando
|
Ríos
|
Ravioles
|
Conclusiones: Al analizar el problema de la
actividad 1, se observó que de acuerdo a los datos proporcionados al inicio del
problema, posiblemente el apellido “Rodríguez” estuviera vinculado a Pamela,
caso en el cual, el resultado quedaba de la siguiente manera:
Pamela Rodríguez, Pastel
Fernando Ríos, Ravioles
Tina Barrios Estofado
Diego Vargas Ensalada
Sin embargo, la mayoría de
los integrantes del equipo llegó a una solución similar del problema, quedando las
respuestas de la siguiente manera:
Pamela Barrios – Ensalada
Diego Rodríguez – Pastel
Tina Vargas – Estofado
Fernando Ríos – Ravioles
Razones que sirvieron como argumento:
Pamela Barrios, ensalada:
Aunque inicialmente resultó confusa la razón
por la cual en el primer párrafo del problema se hacía mención de Rodríguez y
éste apellido podía vincularse a Pamela, principalmente se tomó por referencia
el dato donde se señala que “la señorita Barrios está a dieta y por tanto solo
podrá comer lo que ella lleva”, obteniendo como resultado, que la señorita
Barrios tendría que llevar la ensalada, ya que el resto de los platillos no son
propios de una alimentación dietética. Además, tendría que ser Pamela, ya que
en otra afirmación se mencionaba que “la otra chica (Tina en este caso)
llevaría el estofado”.
Diego Rodríguez, pastel:
Se menciona a Diego y a Ríos juntos, por lo
tanto el apellido está descartado para él. Se descarta también a Tina y a
Fernando con el apellido Rodríguez, ya que lo mencionan en una misma oración
como tres personas distintas. Por tanto Diego tendría que ser Rodríguez y se
afirma que Rodríguez llevaría el pastel.
Tina Vargas estofado:
Sabiendo que “la otra chica (Tina)” llevaría el
estofado, y habiendo ya descartado los apellidos Rodríguez y Barrios, y debido
a que Diego y Ríos opinan sobre la chica que llevará el estofado, el apellido
restante es Vargas.
Fernando Ríos, ravioles:
Ya que se habían descartado el resto de los
apellidos, y el único que quedaba era Ríos, se vincula a Fernando con éste
apellido, además que de se especificaba que era un hombre quien llevaría los
ravioles.
UNIDAD 3
SESIÓN 7.
ACTIVIDAD 2.
a Aplica la encuesta
sobre preferencias turísticas a una población de 20 personas. Con los
datos obtenidos, creamos una tabla con las categorías: tipo, motivo, actividad,
temporada, pago, etcétera. Anotamos las frecuencias:
TABLA DE
RESULTADOS, PREFERENCIAS TURÍSTICAS (20 ENCUESTAS)
|
||||
TIPO
|
MOTIVO
|
ACTIVIDAD
|
TEMPORADA
|
PAGO
|
Sol-Playa 11 (40.74%)
|
Descanso 12 (46.15%)
|
Sol-playa 12 (37.50%)
|
Alta 14 (70%)
|
Efectivo 11 (55%)
|
Cultural 6 (22.22%)
|
Placer 8 (30.76%)
|
Visitas guiadas 6 (18.75%)
|
Baja 6 (30%)
|
Visa 6 (30%)
|
Aventura 5 (18.51%)
|
Recreación 4 (15.38%)
|
Excursión arqueológica 5 (15.62%)
|
Máster Card 2 (10%)
|
|
Ecoturismo 2 (7.40%)
|
Educación 2 (7.69%)
|
Bicicleta 2 (6.25%)
|
Cheque de viajero 1 (5%)
|
|
Histórico 2 (7.40%)
|
Ruta-caballo 2 (6.25%)
|
|||
Gastronómico 1 (3.70%)
|
Senderismo 2 (6.25%)
|
|||
Ruta 4x4 2 (6.25%)
|
||||
Fauna silvestre 1 (3.12%)
|
||||
Total 27 (100%)
|
Total 26 (100%)
|
Total 32 (100%
|
Total 20 (100%)
|
Total 20 (100%)
|
a Elaboramos 4 tipos de
gráficas o diagramas para representar los valores obtenidos:
a Analicemos y
comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:
1. ¿qué sucede con la
base?,
En varias de las gráficas, la base de la pirámide es mucho más ancha que
el resto de los datos, es decir, muestran un mayor número de individuos, además
de que se compara la población por sexo (femenino y masculino).
2. ¿qué nos dice eso? Que existe un mayor número de habitantes con
edades infantiles.
3. Si tuviéramos que
diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de
la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también
la proyección al 2025 y 2050.
Probablemente
a los hombres y mujeres de edad media, y que es más probable que tengan hijos
en éste momento, ya que la población infantil es la más abundante, pero
necesitan de alguien que responda por ellos. Para la proyección del 2025 y
2050, probablemente dirigiría un proyecto a adultos jóvenes, esperando que los
infantes ya estuvieran en dichas edades.
a Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a
partir de las imágenes presentadas:
1. ¿En qué año
se registran más menores de 20 años? En el 2025.
2. ¿En qué
momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años? Aproximadamente en 40 años, es decir, 2065.
3. ¿De qué nos
habla eso? De que la población continuará en aumento.
UNIDAD 3.
SESIÓN 7. ACTIVIDAD 3.
a
Elaborar una infografía sobre la carrera que deseamos estudiar. La publicamos
en nuestro blog explicando la importancia de utilizar un organizador gráfico
para representar la información obtenida.
Éste
tipo de organizadores gráficos son importantes oara poder mostrar de forma
dinámica cierta información, además de que al ser visualmente llamativos atraen
fácilmente la atención de todo tipo de público. Pueden mostrar datos tales como
gráficas y mostrar un resumen de datos principales de forma sencilla.
UNIDAD 3.
SESIÓN 7. ACTIVIDAD 3.
a Los Elaborar un flujograma a fin de describir las
actividades implicadas en el proceso de investigación documental y de campo.
Publicamos una entrada en nuestro blog explicando la importancia de utilizar
esta clase de organizadores gráficos.
El
uso de un flujograma como organizador gráfico mantiene la función de mostrar
los pasos de cierta actividad o los procesos de un sistema, de forma ordenada,
permitiendo visualizar de forma sencilla de qué consiste cada uno de esos
pasos. Además, permite combinar tanto texto como imágenes en algunos casos y al
mostrar información breve, la información es captada con rapidez y comprendida
fácilmente por quien lo observa. En el caso de ingeniería en Biotecnología,
podría ser de utilidad para mostrar ciertas técnicas, paso a paso, respecto a
cómo tratar o analizar determinados organismos vivos o sustancias; ya que
además, en las ciencias biológicas y físico químicas, siempre se pueden
entender los procesos de forma secuenciada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario